sábado, 13 de octubre de 2012

Yo Sabrina Murúa, pienso que:
Por momentos estoy muy contenta con la carrera que elegí, a veces tanto que todavía no termine  y ya estoy pensando que mas hacer cuando me reciba; porque siento que hay algo en uno que cambia pero que cambia desde tan adentro que ya nunca se va a poder mirar como antes. Y no hablo de la personalidad, que muchas veces nos termina jugando en contra porque hace que tal vez no podamos mostrar lo que realmente sentimos u otras veces le pone una barrera a esas otras personas que nos quieren mostrar lo que sienten. La personalidad es esa forma tan personal de vehiculizar lo que realmente tenemos dentro hacia el exterior. Pero la personalidad puede ser más linda o más fea pero nunca es la que da cuenta de que seas buena o mala.
Se que falta mucho por transitar en este camino, pero dentro de “mi corta edad” me sigo dando cuenta cada día que uno forma estereotipos o sostiene algunos que ni siquiera nunca analizo. Respecto a esto, recuerdo un día cuando tenia 28 años y trabajaba de seguridad en el hospital Garraham y me di cuenta que ese dicho de que “cada madre ama a sus hijos mas que a nada en el mundo” no era para todos. Tarde 28 años en darme cuenta de que no todas la madres aman a sus hijos, que no es un amor biologico sino cultural que se construye o no.
 En el tiempo que llevo estudiando en el instituto, “no se porque” me hice la idea que todos los profesores tenían una manera de pensar, de mirar, etc., etc. Tal vez creí eso por esto que contaba antes de que hay algo dentro de uno que cambia. He conocido profesores que no me ha gustado su personalidad, como le pasa a cualquiera, hay gente con la que tenes mas feeling y otras menos; pero son personas que tienen la capacidad de dejar marcas ya sea en una explicación, en un comentario, o solo cuando se les ve esas ganas de enseñar y mas que nada de que aprendas;  te hacen creer que esta sensación que tengo es real no es cosa de un tiempo y chau…
 Pero hay otros profesores que te hacen dudar….
 Muchas veces repasamos una historia llena de atropellos, de desigualdad, de maltratos y miles de etcéteras. Y algunas otras veces tenemos el atropello, el maltrato y recontra miles de etcéteras mas, dándonos clases. Y algunos están tan acostumbrados que no pueden ver que eso esta mal y otros por miedo callan y otros por distintas razones personales, pero el callar para tratar de esquivar el problema no lo desaparece sino que lo posterga y lo agranda y al final duele mas.
 Todavía no me a pensar cual es el factor común en estas dos personas (y hay un par mas pero que todavía se contienen) que actúan como actúan, pero lo que es evidente es que mas o menos tienen la misma edad, tal vez algo tenga que ver, no se. Porque en el resto de las profesoras que tuvimos la mayoría tiene mas experiencia y da la casualidad de que son muy respetuosas del otro, no se olvidan de que estamos sentados en sillas diferentes no en alturas diferentes, y que muchos somos personas grandes (y no tanto de edad) si por los tantos duros caminos recorridos y que para ir a estudiar hacemos un esfuerzo casi sobrehumano PORQUE CREEMOS EN LO QUE ESTAMOS HACIENDO Y CREEMOS EN LO QUE PODEMOS DAR.

 Perdón si esta mal redactado, pero es lo primero que me salio, si lo releo y lo corrijo ya no va a ser lo que quería decir.



martes, 9 de octubre de 2012

miércoles, 3 de octubre de 2012

¿Qué tienen para decir?

Dicen que los profesores siempre tienen algo para decir, una idea que aportar, una propuesta...

Vamos que falta poco!!! los invito a seguir compartiendo en este espacio.

Sugerencia:

Anímense a escribir sobre las observaciones que pudieron realizar el lunes 1/12.

¿Qué pasó durante la clase?    ¿Qué les pasó?    

¿Cuáles fueron las fortalezas y debilidades de esa propuesta pedagógico-didáctica?


Los espero...
Silvana


lunes, 1 de octubre de 2012


Hola chicos, soy Sabrina les quería contar que estoy leyendo un libro (por casualidad) que se llama “teoría del aprendizaje reflexivo” que me  “re engancho”, me lo habían prestado y lo empecé a leer y lo tuve que devolver pero por suerte lo encontré en internet, igual avise en mi familia que si alguien me quiere hacer un regalo tengo “el titulo de un libro”. No se si será bueno tanto el autor como el filosofo al que hace alusión, es decir, el autor del libro se apellida Daros y nombra mucho a un filosofo llamado Antonio Rosmini, inclusive hay otro libro de este mismo autor que estuve ojeando y voy a leer mas adelante que se llama “La autonomía y los fines de la educación desde la perspectiva de la filosofía de Antonio Rosmini. Obviamente no estoy capacitada para decir si es bueno (acá estaría buena la opinión de la profe Silvana) pero creo que resume e integra de una manera muy sencilla y entendible algunos temas de las materias de la fundamentación que vinimos viendo estos dos años. A Modo de anzuelo les voy a pegar un fragmento:

 a) La carencia de teoría lleva a una carencia de perfil docente.

1. En líneas generales, afirma J. Piaget, la medicina es obra de los médicos, las obras de ingeniería son construidas por ingenieros, etc. ¿Por qué la pedagogía es, en tan escasa medida, obra de los pedagogos? Los que han influido en la generación de teorías educativas, en la época moderna y contemporánea no han sido en su mayoría docentes: J. J. Rousseau no fue docente ni se ocupó de sus hijos; Froebel era químico y filósofo, Herbart psicólogo y filósofo, Dewey filósofo; Montessori, Decroly, Claparéde médicos. Pestalozzi, ilustre pedagogo por su ejemplode vida, no inventó nada nuevo en cuanto a métodos y procedimientos a no ser el empleo del pizarrón (1).

Varias causas se aducen para explicar la escasez de adelantos en la educación sistemática:

a) La infinita complejidad de la vida humana y social (que la educación refleja y de la que es a su vez instrumento) parece hacer inmanejable el fenómeno educativo.

b) La intervención del poder político en materia educativa es causa, y a veces efecto, de la ausencia de una ciencia de la educación. Los Ministerios de Sanidad no se inmiscuyen en el dominio del conocimiento médico, porque existe una ciencia de la medicina cuyas investigaciones son a la vez autónomas y ampliamente fomentadas por el Estado. Por el contrario, "los educadores públicos son funcionarios dependientes de un ministerio que decide tanto sobre los principios como sobre las aplicaciones, al no tener la posibilidad de apoyarse en una ciencia de la educación suficientemente elaborada" (2). En otras palabras, la realidad de la educación no logra adquirir una forma científica (3).

c) La falta de teoría educativa precisa ha imposibilitado la exigencia de precisión y de control sobre los aprendizajes, sobre la enseñanza y sobre sus resultados después de algunos años. Es casi increíble que en terrenos donde es posible la experimentación como pueden ser la ortografía, la lectura o el ejercicio razonado (y en el que entran en juego intereses divergentes) los docentes no hayan organizado experiencias continuadas y metódicas, y se hayan contentado con resolver las cuestiones sobre la base de opiniones afectivas o de buen sentido.

d) El desarrollo de una ciencia está en función de las necesidades reales (problemas) y teóricas (aspiraciones, ideales), y de las incitaciones de un medio social. En las naciones subdesarrolladas las necesidades en el mejor de los casos, son cubiertas con un cambio de receta mediante decretos en función de aplicaciones prácticas diversas; pero éstas no engendran en los sacrificados docentes reflexiones sistematizadas sobre la acción, no generan posibilidades de investigación.

e) La escasez de los adelantos tiene también su vertiente económica. Los docentes deben luchar contra una constante penuria económica tanto en lo que se refiere a salarios como a los medios para desarrollar su acción docente, la cual pierde aceleradamente prestigio social e intelectual. "La causa general de esto es que el maestro de escuela no es considerado por los demás ni, lo que es peor, por sí mismo, como un especialista desde el doble punto de vista de las técnicas y de la creación científica, sino como un simple transmisor de un saber al alcance de todo el mundo" (4).

2. Muchas otras causas se podrían enumerar. No obstante, para J. Piaget "aquí radica lo esencial": en la preparación de los docentes. La preparación tradicional de los docentes ha sido funesta por que no les ha posibilitado el auto perfeccionamiento progresivo y constante; los ha dejado en la ignorancia de sus posibilidades de investigación en su propio campo; ha contribuido a hacer de los docentes "una especie de clase intelectual replegada sobre sí misma y privada de las valoraciones sociales a las que tiene derecho... sobre todo por el alejamiento de las corrientes científicas y de la atmósfera de trabajo experimental que la hubieran vivificado..." (5),

J. Piaget, por su parte, es consciente de haber elaborado una teoría "muy simple y banal" sobre el desarrollo humano, pero capaz de aclarar muchos puntos también sobre el sentido del aprendizaje (6)………………